Lenguaje
A. Comunicación oral | ![]() • Distinción de hechos y opiniones en situaciones de audición formales e informales de la vida cotidiana. • Audición crítica de diversos tipos de textos, especialmente científicos y descriptivos, en situaciones formales. • Translación de lo escuchado al lenguaje escrito. • Audición crítica de textos de los medios de comunicación con énfasis en los comentarios científicos, históricos, artísticos, ecológicos y políticos. • Audición atenta y comprensiva de la lectura de textos literarios. • Audición de diversos tipos de textos, con énfasis en los argumentativos, y reproducción de sus contenidos relevantes. • Captación del lenguaje paraverbal y no verbal de las situaciones de comunicación y de su importancia en el establecimiento de relaciones humanas positivas. • Evaluación de su capacidad de escuchar. 2. Producción de textos orales • Estrategias que permitan participar activamente en conversaciones formales e informales en diversas situaciones comunicativas. • Entrevistas con propósitos dados. • Discursos públicos: exposiciones orales, foros y debates. • Juegos lingüísticos basados en el lenguaje oral. • Búsqueda y entrega de información oral procesada para plantear y solucionar problemas simulados y reales y para realizar investigaciones. • Textos argumentativos, informativos (noticiosos y descriptivos) y publicitarios, con propósitos dados, adecuadamente estructurados, utilizando los recursos propios de dichos textos. • Descripciones y narraciones creativas de hechos y fenómenos reales o imaginarios, objetos, personas y personajes. • Creación y recitación de poemas. • Interacción con otros subsectores a través del lenguaje oral. |
B. Comunicación escrita |
1. Lectura 1.1 Lectura en diversas situaciones comunicativas • Lectura autónoma de textos: Informativos, argumentativos, normativos, publicitarios, instrumentales. • Integración de lo leído con sus propios conocimientos, vivencias y experiencias, contextualizándolos personal y culturalmente. • Investigación autónoma y con variados propósitos en fuentes históricas, artísticas, científicas y tecnológicas. • Estrategias de comprensión lectora que permitan familiarizarse con la estructura y características de los textos leídos. • Estrategias de trabajo y estudio que favorezcan la recuperación, comprensión, retención, procesamiento y ampliación de la información en textos escritos. 1.2 Lectura de textos literarios • Lectura libremente seleccionada de al menos tres novelas y otras obras literarias. • Lectura dirigida de otras tres novelas, doce cuentos y 20 poemas (Ver Lecturas sugeridas). • Ambientación histórica y social de las obras leídas. • Análisis e interpretación de las obras leídas. • Estrategias y técnicas para la lectura comprensiva de textos literarios. • Estrategias de difusión del gusto por las lecturas literarias. • Proyección de las obras leídas en otros subsectores del currículum. • Complementación de las obras leídas con consulta de fuentes de información y otros textos relacionados con ellas. 2. Escritura 2.1 Producción de diversos tipos de textos • Producción de textos escritos funcionales de diversa índole: manuales, reglamentos, recetas, solicitudes, instrucciones, constancias. • Producción de textos relacionados con necesidades de estudio y aprendizaje. • La escritura como proceso de desarrollo personal e intelectual. • La escritura como modo de progresar hacia una vinculación positiva con la sociedad. • Ampliación y transformación de textos escritos. • Análisis temático y estructural de los textos producidos. 2.2 Producción de textos literarios escritos • Producción de una variedad de textos literarios narrativos y poéticos originales. • Recreación, transformación y ampliación de textos literarios de otros autores, a partir del reconocimiento de su estructura, propósito, contenidos y recursos de lenguaje. • Reflexión crítica sobre la producción literaria realizada. • Estrategias y técnicas de producción de textos literarios.
|
C. Dramatización |
1. Lectura de textos dramáticos • Lectura de variados textos dramáticos. • Análisis de los textos dramáticos leídos, escuchados o presenciados. • Lenguaje y recursos propios de las obras dramáticas. 2. Producción de textos dramáticos • Adaptación y creación de textos dramáticos, apoyados en las lecturas realizadas de diversas obras literarias. • Producción de textos literarios dramáticos originales, que expresen creaciones de mundos: vivencias, alegrías, problemas, temores, fantasías para ser representadas. • Convenciones propias del lenguaje dramático. • Reflexión sobre las producciones literarias dramáticas realizadas y desarrollo de estrategias y técnicas para mejorar esta producción. 3. Dramatización • Montaje y representación de obras literarias dramáticas. • Manejo y aplicación de lenguaje dramático, no verbal y paraverbal. • Estructura y recursos de la obra teatral.
|
• Lectura, audición y visión críticas de textos de los medios de comunicación. • Producción de textos orales y escritos propios de los medios de comunicación, respetando sus características. • Análisis crítico de textos de los medios de comunicación masiva. • Vinculación de textos literarios con los medios de comunicación. • Vinculación de los medios de comunicación con temáticas de otros subsectores.
|
|
E. Conocimiento del lenguaje |
• Reflexión sobre el lenguaje y manejo consciente del mismo. • Principales funciones del lenguaje: referencial (representativa), expresiva y apelativa. • Las funciones en el lenguaje: sustantiva, adjetiva, verbal, adverbial y conectiva. • Las formas lingüísticas como determinantes de los niveles y estilos en la comunicación. • Las partes de la oración y su comportamiento en textos de intención comunicativa. |
Índice relacionado | Lecturas sugeridas (común para Séptimo y Octavo) |
Comprensión de lectura | |
Conectores (lingüística) | |
Castellano: Nuestra lengua | |
Parónimos | |
Sintaxis | |
Núcleo del predicado | |
Complemento directo | |
Complemento Indirecto | |
Complemento circunstancial | |
Bilblioteca | |
Figuras literarias o retóricas | |
Arcaísmos, barbarismos y neologismos | |
Caligrama | |
Para el profesor | Programa oficial del Ministerio |
Marco curricular Lenguaje Educación Básica | |
Carta sobre ajuste curricular |